sábado, 25 de mayo de 2013

Psicología y Cultura



Más Info.

Psicología histórico-cultural

El enfoque histórico-cultural en psicología (también conocido como `sociocultural´ o `psicología cultural´)
inaugurado por Lev Vygotski concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza
a través de la interacción con otras personas de una determinada cultura mediante la realización de
 actividades sociales compartidas. Para Vygotski toda función intelectual debe explicarse a partir de
su relación esencial con las condiciones históricas y culturales.
La regulación de la conducta no se realiza específicamente a partir de la acción sobre la naturaleza,
o mejor dicho del mundo exterior, sino que se forja desde el comienzo de la vida de las personas
en un marco de interacción con otros hombres, y es a través de estos procesos de interacción que el
niño va adquiriendo progresivamente un control voluntario y autónomo de las funciones psicológicas.
Estas interacciones serán construidas, primero, en el plano intersubjetivo, para después poder
interiorizarse a un plano intrasubjetivo . "En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece
dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica),
y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica)…” (Lev s. Vygotski, El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores.)
Se entiende como internalización a la reconstrucción interna de una operación externa.
Vygotski cita de ejemplo del gesto de señalar y dice: “al principio, este ademan no es más
que un intento fallido de alcanzar algo(…) Cuando la madre acude al pequeño y se da cuenta
de que su movimiento está indicando algo, la situación cambia realmente. El hecho de señalar
engendra una reacción, no del objeto que desea, sino de otra persona (…) únicamente más tarde,
cuando el niño es capaz de relacionar su fallido movimiento de agarrar con la situación objetiva
como un todo, comienza a interpretar dicho movimiento como acto de señalar”. (Lev s. Vygotski,
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores e exactas y correctamente entendidas.
El proceso de interacción que permite la reconstrucción de una actividad psicológica externa por
medio de operaciones con signos, siempre se realiza en contextos interactivos con otros humanos y
es para Vygotski la diferencia entre el comportamiento animal y las actividades culuralmente
mediadas por los hombres.

Trascendencia de la Psicología Cultural

La teoría vygotskiana fue considerada, como un factor correctivo de la teoría universalista de
los estadios de la inteligencia de Piaget, y segundo, como una innovadora forma de conciliar los
enfoques conductuales y cognitivos sobre la base de la noción de la actividad mediada, socialmente
determinada.(véase también Terapias cognitivo-conductuales).
En la actualidad, las influencias de la Psicología sociocultural pueden verse en el terreno de la
psicología del desarrollo, pero también extendida hacia disciplinas como la antropología,
sociología y también ciencias políticas.
En las áreas aplicadas podemos distinguir la influencia de Lev Vygotski, en la educación,
la educación especial y la evaluación. Su visión de que el aprendizaje, aquel que se origina a
partir de la educación asistida por alguien más capaz, puede llevar al desarrollo, es especialmente
influyente por el hecho de que le da a los maestros una guía para diseñar ambientes para promover
el desarrollo psicológico.
Una segunda área de especialización es en la Neuropsicología, que conduce a maneras prácticas
para organizar la re-mediación de las funciones cerebrales dañadas.

Culturalidad y Cognición



Información sobre Cultura y Cognición

Educación cultural

La educación intercultural es una forma de entender y vivir la educación, es un enfoque educativo que tiene un carácter inclusivo, donde la diversidad es un ingrediente indispensable y positivo para una educación integral y de calidad, considerándose la diversidad un valor que nos enriquece.
Esta educación se relaciona de forma equivocada con una educación para inmigrantes, para unas culturas minoritarias que finalmente deban adaptarse a nuestra cultura predominante mayoritaria. Pero en realidad debe ser una educación para todos y todas. Un todo entendido como una diversidad, y basado en el principio de integración/inclusión y no en el del asimilacionismo. Una educación para aprender a vivir en sociedad y en la diversidad cultural que nos ofrece el mundo de hoy, desarrollando valores como el respeto y la tolerancia hacia los demás. Estamos por tanto ante una educación transformadora, no sólo a nivel educativo, sino también con proyecciones a la sociedad, considerados por algunos como un nuevo enfoque hacia una Educación Antirracista.
Se desarrolla de forma interdisciplinar y transversal, tiene un enfoque holístico, es decir no se trata de una educación puntual, ejemplo de ello son los “Día de …” (día de la paz, día de la diversidad, ...), muy comunes en nuestra cultura escolar, sino que es una educación que está siempre presente en el continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje y además globalizadora afectando a todas las dimensiones educativas posible.
En la Educación Intercultural existen retos que afrontar, uno de ellos es la posible presencia de lenguas distintas entre los interactuantes. En este caso, resulta fundamental la búsqueda de estrategias para asegurar la comunicación.


La Antropología Psicológica


El primer objetivo de la Antropología Cognitiva es abordar la cultura, o más bien la diversidad cultural, como vía necesaria de aproximación al pensamiento humano. Eso no implica limitar el análisis a lo que se suele llamar la “mentalidad primitiva” como forma más destacada de la diversidad. Sería una reducción injustificada, entre otras razones por que en el fondo hay un matiz de prejuicio evolucionista en ello y, además, no se recogería adecuadamente lo que conlleva la diversidad.

El punto de partida para una aproximación al pensamiento humano es el principio de la unidad psíquica de la humanidad. Es sin duda el postulado sobre el que alentar esa pretensión. Es objetivo de la disciplina asentar sus implicaciones, algunas de ellas ya se suponen fundamentales: ¿cómo, si no, justificar que es posible que los seres humanos se comprendan y empaticen unos con otros?

Buena parte de las discusiones sobre los temas más importantes siguen abiertas. Esos temas pueden ser: el origen del lenguaje, la diversidad lingüística y las constricciones y límites de la comunicación y la comprensión, las relaciones de determinación entre lenguaje y pensamiento, etc. Adentrarse en esas discusiones es la propuesta que se hace aquí no con el fin de buscar respuestas definitivas sino tanto o más con el fin de calibrar los problemas planteados en su complejidad. La cuestión del origen de la cultura es a la vez la del origen del pensamiento y la del origen del lenguaje, cualquiera de las formas de plantearlo puede ser una estrategia adecuada, aunque para todas ellas haya en realidad escasos datos. No es un objetivo menor de la disciplina el rechazar planteamientos simplificadores y llegar a captar las múltiples dimensiones de cuestiones como éstas. Y la cuestión de la diversidad lingüística es a la vez la cuestión de la comunicación o la cuestión de la traducción. No menores que las del origen del lenguaje, en todo caso. No es objetivo menor de la disciplina el llegar a reconocer la diversidad lingüística en su justa valoración.

La cultura como sistema de conocimientos es una trayectoria de trabajo hace tiempo emprendida. No sólo es objetivo de la disciplina aceptar que cualquier cultura lo es y que no hay razón para sorprenderse de la “riqueza” o de la “profundidad” del saber de muchos de los pueblos del mundo. Esa aceptación debe implicar, además, la necesidad de adentrarse en esos saberes, entre otras razones para no dar por supuesto que para conocer el pensamiento humano basta con seguir su desarrollo en la Cultura Occidental.

La Antropología Cognitiva y la Antropología Lingüística van estrechamente unidas. Y ambas a menudo se enlazan con el resto de las ciencias cognitivas. Todo este ámbito se ha ido haciendo progresivamente multidisciplinar. Con esa perspectiva debe abordarse el estudio de los temas. Ciertamente aquí se ha subrayado la cultura como pantalla y como trasfondo, pues es definitivamente la cultura lo que liga los ámbitos de estas dos disciplinas y de todas las disciplinas de la Antropología.

Tienen así mismo una estrecha relación con la Antropología Simbólica que a su vez abarca un enorme campo temático. Para iniciarse en ella se proponen dos: el cuerpo y el espacio. Cada uno resulta ser lo suficientemente rico en sugerencias como para “perderse” en ellos. En todo caso espero que contribuyan eficazmente a replantear una teoría de los símbolos tomando la etnografía como fondo.